domingo, 4 de mayo de 2025

馃尡 Reflexi贸n en el D铆a de la Madre 馃尡

 


Hoy en Espa帽a es el D铆a de la Madre. Y aunque me alegra ver a tantas mujeres recibir amor, no puedo evitar pensar en lo limitado que es este enfoque. En las tradiciones v茅dicas, la creaci贸n no se celebra por partes. No hay un “d铆a de la madre” separado del “d铆a del padre”. La vida surge de la uni贸n, y se honra como tal.

En el Ayurveda, una de las ocho ramas principales se llama Vajikarana. Est谩 dedicada a la fertilidad y vitalidad sexual, tanto del hombre como de la mujer. Se entiende que sin el equilibrio y la salud de ambos, la creaci贸n no ocurre. As铆 de simple.

En el Yoga tambi茅n se habla de esto. Los Yamas y Niyamas nos recuerdan que la sexualidad tiene un sentido profundo cuando nace del respeto, del autocuidado y del amor consciente. El Tantra, malinterpretado muchas veces, tambi茅n se refiere a esta uni贸n de energ铆as como algo sagrado y creativo.

En los Vedas incluso hay rituales donde la mujer ayuna y ora por la salud de su esposo, como en Karva Chauth, con la intenci贸n de fortalecer la uni贸n y la fertilidad. Se celebra la pareja, no solo uno de los dos.

En cambio, en occidente todo se divide. Se celebra a la madre por un lado, al padre por otro. Se compran regalos, se suben fotos, y se repite el mismo mensaje cada a帽o. Durante siglos, si una pareja no pod铆a tener hijos, la culpa ca铆a sobre la mujer. Como si la responsabilidad fuera solo suya. A d铆a de hoy, seguimos sin hablar de la energ铆a masculina que tambi茅n est谩 presente en cada nacimiento, incluso cuando hay donaci贸n de semen.

Por eso hoy no celebro solo a las madres. Celebro la uni贸n que crea vida. Celebro a quienes se cuidan, se respetan y se encuentran desde un lugar consciente. Porque la maternidad no empieza en el 煤tero, sino mucho antes: cuando dos energ铆as se alinean para dar vida.


Natalia Paola